
El arte en su expresión pictórica y la música parecerían ser unas de las pocas aristas que no se subieron al tobogán en el que en caída libre va la Fiesta Brava, la que quién sabe, si va a llegar a los dos y cinco próximos años donde se recordara en el 2019 los quinientos años de que un joven aventurero pa’ su causa metió las narices en un territorio que no era el de su bandera, en lo que en aquel entonces se conoció como conquista y tres años después ya chupaba a sus anchas tlachicotón, comía tlacoyos y por las calles veía ir y venir unos perros que se conocían como xoloitzcuintles, el hombre blanco y barbado con su cuadrilla, trajo a la Gran Tenochtitlan, luego Nueva España y después México entre muchas otras cosas, la fiesta de toros.
Los tiempos son variantes y con ellos todo varia comenzando por las personas y sus costumbres, algunas no desaparecen del todo, otras se modifican y algunas brotan y se estacionan en algo que se llama moda y luego desaparecen, afortunadamente todavía existe el amalgamamiento de lo azteca y lo español dicho así recordando a ese compositor nacido hace tres siglos en la Ciudad de México Agustín Lara el que le compuso letras y musicalizó temas que hoy son verdaderos himnos en España, como por citar el chotis Madrid, las alegorías a Granada, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo, Valencia, Bilbao en el renglón de los pasodobles pasan lista los que le dedicó al propio Madrid, (obra que es diferente al chotis ya citado), Domingo Ortega, ‘Gitanillo’, ‘El Cordobés’, uno más que aparecerá dedicado a ‘Manolete’ estos por citar los referidos a España, en lo geográfico y en lo taurino subrayando que en los mexicano de su inspiración surgieron obras cumbres como las que refirió a esos dos maestros inconmensurables que torearon mano a mano en la Plaza de Toros de Madrid, Lorenzo Garza y Luis Castro ‘El Soldado’, que decir de las letras que les escribió al maestro de Coahuila ‘Fermín’ y por supuesto ‘Silverio’ donde menciona lo de azteca y español.
Y aquí cabría una pregunta que seguramente no tenga respuesta, ¿Qué torero mexicano inspiraría hoy al maestro Agustín Lara, (claro si viviera) a escribirle un pasodoble? Me cachi la mar sala, que rapidez de respuesta y que unificación de criterios a ¡ninguno!… no seamos tan drásticos y demos tiempo a pensar ¿Quién es ese torero?
En la pintura la cosa es diferente por el hecho de que la destreza, la inventiva, la técnica, el sentimiento, la imaginación, el colorido de un pincel pueden llevar a una obra hasta la cumbre de la excelsitud y es que la pintura bien cabría calificarla, como la piel sobre la piel del arte mismo, los pintores son esos seres capaces de hacer brotar los sentimientos de admiración más explosivos porque sus obras cuando son de la línea de las figuras, se vuelven inconmensurables y siempre las puertas están abiertas a quienes tienen que expresar algo, cuya variante son los diferentes estilos en sus también diferentes etapas de maduración de los artistas, lo que no se da con los toreros, pues un ojo clínico muy afinado con unos cuantos lances puede predecir que torero va a evolucionar y cual jamás lo hará, y es que, ¿cómo se le va a desarrollar a un novillero, el valor, la personalidad, la trasmisión, la enjundia, el carácter, la inspiración, la trasmisión, la dedicación, la talla física, la expresión, el hambre de ser alguien, la viveza, el temple?
En la pintura es diferente se nace con aptitudes y la academia aunada a la capacidad de asimilar la técnica puede lograr que un hombre se transforme en artista sumándole el factor suerte, suerte de estar junto a los muy grandes como lo es el caso del maestro Ramón Reveles quien a través de su obra y de los años, ha logrado escalar e instalarse en los altares de la pictórica mundial, otra de las enormes virtudes del maestro Reveles es que, ha hecho escuela y que se ha despojado de los celos pa’ forjar, pulir y apoyar, a quienes en su momento le demostraron que tienen talento como para también desbordarlo, tal es el caso por orden de antigüedad de los inspirados y fructíferos artistas de los pinceles Alfredo Flórez y Humberto Flores, hombres que no necesitan de flores pues el roció de su arte les alcanza pa’ hacer seda de los lienzos y luz boreal de los pinceles, los que esta semana en alternancia con los expresivos Nazario Vergara, Emilio Armas, José Antonio González y Diegoló formaran parte del homenaje exhibición al maestro Ramón Reveles, inauguración de gala con invitación personal trajeados y perfumados, próximo jueves 3 de agosto a las 19.30 hrs. En la Casa de Coahuila y los días del cuatro al seis entrada comunitaria con la oportunidad de invertir adquiriendo obras de arte, que a final de cuentas, va a ser de lo poco que nos quede de la Fiesta Brava.
2 respuestas a “La música y la pintura, tronío de arte!!! Por Bardo de la Taurina ”
AHORA DICEN QUE LA FIESTA BRAVA ESTA EN CAIDA LIBRE, DEFIENDAN SU TRABAJO Y SEAN POSITIVOS.
PARECE LO QUE QUIEREN USTEDES ES QUE DESAPAREZCA LA TAUROMAQUIA, TODO ES NEGATIVO EN SUS EXPRESIONES.