Por Costillares.
En 2007 se celebraron en España 953 corridas de toros, en 2013 se celebraron 428 corridas de toros, en 2007 había 637 matadores de toros censados en el Ministerio, y en 2013 son 784 los matadores de toros censados, es decir hay un 55% menos de corridas para un número de toreros mayor en un 23%.
Asumiendo el error de no diferenciar corridas en solitario y manos a mano por considerarlo despreciable en términos matématicos, suponemos que en 2007 hubo (953×3) 2.859 puestos para matadores de toros, y en 2013, (428×3) 1284, y a su vez le restamos los puestos ocupados por la élite, considerando para ello el 3% de los matadores que mas hallan toreado, 19 toreros en 2007, y 23 en 2013, nos encontramos que en 2007 quedaban (2.859-1216) 1.643 oportunidades para 618 toreros de alternativa (estadísticamente 2,65 corridas por matador) y en 2013 nos encontramos (1.284-859) 425 oportunidades de torear para 761 un matadores de toros (estadísticamente 0,56 tardes de toros por matador).
En conclusión lo que parece en números gordos la mitad de las corridas y se achaca a la crisis, si analizamos en profundidad nos encontramos que para el 97% de los toreros las oportunidades de torear no se han reducido a la mitad como pudiera parecer sino a un quinto , en mi opinión no es sino la acelaración de la decadencia taurina, que maquilla (nunca mejor dicho), la inercia propia de las élites económicas de mundo del toreo, antiguamente llamado mundo de los toros. Tenemos la fachada que aunque ha sufrido deterioro permanece en condiciones aceptables pero la estructura está al borde del colapso.
Pdta: Datos del número de corridas de toros y matadores del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. De los Escalafones de 2007 y 2013.
Via:http://torear.blogspot.mx/2014/07/breve-explicacion-matematica-de-porque.html?spref=tw
Una respuesta a “Corridas de Toros: Explicación Matemática de porque es decadencia y no crisis.”
Menos cálculos matemáticos y mas ortografía, PF
Haya o Halla: Son formas conjugadas de dos verbos completamente distintos. La primera haya es la forma conjugada del verbo haber y suele aparecer con formas compuestas (haya comido, hayan bebido, hayamos dormido): Nunca he conocido a nadie que haya viajado a Somalia; No creo que se haya ofrecido como voluntario; Ojalá que me haya comprado lo que me prometió. La forma haya es también un tipo de árbol: Sacan muy buena madera de la haya. Existe, asimismo, el nombre propio de La Haya, la tercera ciudad más grande de los Países Bajos, después de Ámsterdam y Róterdam.