Juan Ignacio Pérez-Tabernero “Si 2021 es cómo éste cierro la persiana”.

Por Jaime.

Seguimos conociendo cómo vive el mundo del toro la situación tan dura que estamos viviendo con el COVID y lo hacemos de la mano del ganaderos salmantino Juan Ignacio Pérez-Tabernero. Criador de un hierro de gran categoría como el de Montalvo. Con él seguimos tomando conciencia del peligro que se cierne sobre la tauromaquia y nos deja un duro aviso.

¿Cómo está viviendo lo que estamos pasando?

La verdad es que muy animado no, aguantando el chaparrón. Cómo no podemos hacer ningún ERTE por no ser una actividad esencial, en mi caso con 10 trabajadores, 10 nóminas y sin vender un pitón salvo la corrida de Valdemorillo (lidiada en Febrero).

¿Se puede vivir sólo de la cría del toro bravo?

Yo, personalmente, he tenido años en los que he ganado dinero y otros años en los que he perdido. Si esto sigue así, no. Tengo otras actividades con cerdos, ganado manso… pero vivir del toro bravo es muy complicado porque necesitas mucha mano de obra especializada que no necesita otro tipo de ganaderías.

Siempre al ganadero se le exige romanticismo.

Nada, yo siempre he considerado esto, a lo mejor por deformación profesional, como una empresa. No voy a ser un romántico tieso. Yo esto lo veo como un negocio y quiero ser un empresario que gane mucho o gane poco pero no ser un romántico que se quede en la ruina. 

Lo del romanticismo lo dicen aquellos que no tienen ganaderías.

Podríamos hablar que el romanticismo es casi un sinónimo de gilipollas, perder porque sí.

Claro, esto son cosas que dice gente que no tiene ni puñetera idea.

¿Ha tenido que mandar muchas reses al matadero?

Sí, sí, llevaré ya 35-40 machos y vacas también.

¿Así se puede sostener un negocio?

Se sostiene si la cosa cambia pero si la temporada que viene sigue de esta manera, yo personalmente cierro la persiana. 

Muy duro.

Lo tengo clarísimo. Es muy difícil mantener esto con tanta gente, pienso, alfalfa, cincuenta mil gastos… y ningún ingreso. Es imposible, las reservas duran lo que duran.

¿Está recibiendo algún tipo de ayuda de la Junta de Castilla y León?

Bueno, 7000 euros por explotación, con eso tengo yo para un camión de pienso. 

¿Podríamos decir que la Junta no ayuda?

Sí, sí ayuda pero con una pequeñez. Las ayudas de verdad son las que ha concedido la Comunidad de Madrid: 1500 euros por vaca hasta un máximo de 100000 euros, eso es una ayuda cómo Dios manda. La ayuda de aquí es de agradecer pero es una pequeñez.

¿Cree que el toreo se está dando cuenta de drama que ustedes están pasando?

Los toreros andarán en una situación similar, no ingresan, pero por lo menos no tienen los gastos que tenemos nosotros. Nosotros tenemos los mismos gastos que si estuviésemos lidiando, ellos no gastan pero no ingresan.

¿No cree que deberían hacer un esfuerzo con cosas cómo los toros a puerta cerrada que ellos tumbaron?

Ojalá pero eso es un poco quijotesco, eso creo que no va a ser posible nunca. Ahora estamos esperando a ver si Movistar Toros hace las corridas éstas que son una ayuda, no cabe duda, pero tampoco son la solución. La solución es la vacuna, te lo digo así de claro.

Una vacuna que debería llegar antes del año que viene porque, cómo usted me dice en su caso, si no llega puede generar un cataclismo en el campo bravo.

Exacto, se está viendo. En el fútbol no hacen fichajes, las tiendas de ropa han comprado un stock para otoño-invierno mínimo porque se está viendo que la gente ni compra, ni gasta ni sale a la calle. 

¿Por muchos cambios en el toreo la única solución es la vacuna?

Sí pero también sería importante una ayuda de 1500 euros por vaca cómo se habla en Madrid porque, cómo te decía antes, 7000 euros por explotación es una pequeñez.

Hablemos un poco de la ganadería, ¿que importancia tiene para usted el tercio de varas?

Tiene importancia, no la más importante, pero la tiene para ver un poco la bravura. Te digo un poco porque para mí es tan bravo un toro que aguanta setenta muletazos cómo el toro que va tres veces al caballo. Si un animal va tres veces al caballo y luego no tiene un muletazo no me sirve para nada. Si va al caballo dos veces, aunque sea a regañadientes, pero va y tiene setenta muletazos, me sirve.

La suerte de varas es un poco la única forma de atemperar el toro, su fuerza, cuantificar un poco la bravura. Siempre pongo un ejemplo. Antiguamente había una corrida de Guardiola el Lunes de Resaca en Sevilla. Pues bien, les ponían de lejos pero les pegaban tanto en los tres puyazos que no tenían un solo muletazo. La gente salía diciendo qué bravo ha sido y cómo nos hemos aburrido. La suerte de varas es un complemento de toda la lidia desde mi punto de vista.

El toreo evoluciona hacia la muleta.

Exactamente.

¿Cómo criar un toro priorizando el caballo si el público y el toreo evoluciona hacia la importancia mayor de la muleta?

Yo no sé quién los cría así pero el 99% de los ganaderos pensamos en el caballo y la muleta. Si hay alguien que piensa sólo en el caballo a la hora de criar, yo creo que se equivoca. Cada uno en este campo hace lo que considera que es mejor para él.

En los últimos años tengo marcada la confirmación de Tomás Campos en Madrid tras unos años en los que la vacada había perdido sitio en las ferias.

Había estado en Madrid el año anterior pero las ganaderías tienen sus baches, todas. Hay dientes de sierra. Esa corrida que fue francamente buena nos sirvió. Hay veces que hay que acoplarse a las circunstancias y, aunque fuera después de San Isidro, me sirvió. Al año siguiente, 2019, ya lidié en Madrid, Zaragoza y Valencia más varias de segunda. Esto siempre ha sido así y así seguirá, hay baches.

¿Qué opina de aquello de que cuando la matan las figuras las ganaderías se suavizan y cuando no, sacan más bravura?

No, eso no es así, yo opino que eso es una tontería. Toda la vida de Dios las figuras han matado lo que han querido y los que no son figuras han tenido que matar lo que podían pero una ganadería no se suaviza porque la matan las figuras. Eso requiere un tiempo, no es cómo cambiar de zapatos, para cambiar el comportamiento de una ganadería se requieren muchos años.

¿En qué momento está la ganadería sobre el toro que usted busca?

La única referencia que puedo tener es los toros matados a puerta cerrada y las tientas de las becerras y han salido ilusionantes en su comportamiento. Cómo no he podido matar más veremos 2021 si es que se lidian.

Vamos terminando. En las últimas temporadas, más aún en estos festejos últimos, ha crecido la polémica por la sucesión de indultos, ¿usted qué opina?

Yo siempre he sido partidario del indulto pero sin pasarse. Criar a un toro cuesta muchísimo y si sale un toro bravo de verdad, pues adelante, no creo que a nadie moleste eso. Luego está la valoración de si ese indulto era merecido o no. Ahora he estado viendo las corridas de Arles y ha habido toros a los que se les ha dado la vuelta al ruedo que a lo mejor no eran merecedores de ese honor, cosa que también podríamos hablar de algunas orejas que no han sido muy duras pese a ser Arles plaza de primera. 

No puede haber la indultitis que ha habido ahora en algunas plazas de tercera pero si el toro es merecedor, de verdad para el presidente, del indulto se deberían indultar.

¿No cree que el ganadero debería tener más peso en esa decisión?

Al ganadero se le consulta.

Sí pero es difícil echar para atrás algo que provoca el torero, pide la plaza y no deniega el presidente.

Ahh, claro, pero el ganadero no va a decir que no por un tema básico de marketing aunque luego llegue a su casa y lo mate. Al ganadero se le consulta y yo todavía no he visto a ninguno que haya dicho que no, es un tema de marketing.

¿Qué perspectiva ve para el año que viene? Se la hago aunque ya me ha adelantado una idea muy dura.

Lo veo todo muy complicado salvo que la vacuna tenga éxito. En Castilla y León nos dejan festejos con 25 personas, algo que es inviable.

Si el año que viene es cómo éste cierro la persiana y cómo yo muchos ganaderos, salvo que sea uno un ricachón al que no le importe perder.

Publicado en Patrimonio Taurino.

Deja un comentario