Jorge Gutierrez, Manolo Vazquez y Antoñete
Por Miguel Mazzantini
El pasado martes 12 de octubre tuvo confirmo en Madrid Alfredo Ríos “El Conde” con el de Jalisco, son ya 81 los espadas mexicanos que han comparecido en la primera plaza del mundo, ya sea para tomar o confirmar alternativa.
Ofrecemos una relación completa de los mismos, dividida en períodos significativos y respetando el orden cronológico del debut madrileño de cada paisano. Entre paréntesis, la suma de orejas cosechadas a lo largo de sus actuaciones. Una (A) entre señala a su vez a quienes directamente recibieron la alternativa en Madrid.
1889–1927 Ponciano Díaz (A), Vicente Segura, Rodolfo Gaona (4), Carlos Lombardini, Luis Freg (3), Juan Silveti Mañón (2), Ernesto Pastor, Juan Espinosa “Armillita”, José Ortiz (1), Refulgente Álvarez. Totales: 10 espadas y 10 orejas.
Ponciano Díaz fue el primer matador mexicano que se presentó en Madrid (plaza vieja de la Carretera de Aragón: 17.10.1889, cediéndole Salvador Sánchez “Frascuelo” el toro “Lumbrero” de Veragua; segundo espada Rafael Guerra “Guerrita”).
En este periodo sobresale la participación de Rodolfo Gaona, gloria del toreo mundial, cuyos 81 paseíllos a lo largo de 11 temporadas (1908–1919: no participó en la de 1915 por veto de Joselito El Gallo) superan con amplitud a todos sus sucesores.
1928-1936 Fermín Espinosa “Armillita Chico” (9), Edmundo Maldonado “El Tato” (A), Heriberto García (2 y rabo), Jesús Solórzano (2), Alberto Balderas, David Liceaga, José González “Carnicerito de México” (1), Lorenzo Garza (6 y rabo), Luis Castro “El Soldado”, Ricardo Torres. Totales: 10 espadas y 20 orejas.
Hasta “Carnicerito” (18.09.31), la sede de cada confirmación fue la plaza de la Carretera de Aragón; a partir de Garza (14.04.35), el actual coso de Las Ventas. Por cierto, dos de los apéndices paseados por Lorenzo corresponden al siguiente período (15.07.45).
Tras el boicot de 1936, que suspendería durante ocho años el intercambio de toreros entre México y España, vino, en julio de 1944, la firma del primer convenio entre el Sindicato del Espectáculo español y la Unión Mexicana de Matadores de Toros y Novillos, que contenía las reglas en vigor para dicho intercambio.
1944–1946 Carlos Arruza (9), Carlos Vera “Cañitas” (3), Arturo Álvarez “El Vizcaíno”, Fermín Rivera (2), Andrés Blando, Manuel Gutiérrez “Espartero” (1), Antonio Velázquez (1), Alfonso Ramírez “Calesero”, Antonio Toscano, Luis Briones, Juan Estrada. Totales: 11 espadas y 16 orejas.
A principios de 1947 sobrevino una nueva ruptura, y en 1951 se negocia y firma el segundo convenio entre los respectivos sindicatos taurinos.
1951–1957 Rafael Rodríguez (1), Luis Procuna, Juan Silveti Reinoso (7), Manuel Capetillo (1), Jesús Córdoba, Jorge Aguilar “El Ranchero” (1), Ignacio Treviño, Alfredo Leal, Miguel Ángel García, Antonio del Olivar (A/1), Joselito Huerta (2), Gulllermo Carvajal, José Ramón Tirado. Totales: 13 matadores y 13 orejas.
Por primera vez, la ruptura del convenio se decide en la Unión Mexicana durante una tormentosa sesión, dominada por el tema de la falta de reciprocidad en el intercambio, una historia que venía de lejos y tiene continuidad hasta nuestros días. La suspensión duró de 1957 a finales 1961, cuando se firmó un nuevo convenio.
1961–1966 Jaime Rangel, Gabriel España, Antonio Campos “El Imposible” (1), Oscar Realme, Gabino Aguilar (A), Jesús Delgadillo “El Estudiante” (1), Guillermo Sandoval, Fernando de la Peña, Raúl García. Total: 9 espadas y dos orejas (aunque otro par de ellas, las obtenidas por José Huerta, corresponden también a este período).
1970–1975 Manolo Martínez (1), Antonio Lomelín (6), Ernesto Sanromán “El Queretano”, Curro Rivera (9), Eloy Cavazos (6), Adrián Romero, Mariano Ramos, Rafael Gil “Rafaelillo”, Arturo Ruiz Loredo, Manolo Arruza (1). Totales: 10 matadores y 23 apéndices.
No hubo cesión de trastos para Adrián Romero, herido de gravedad durante el segundo tercio del toro destinado a su nunca consumada confirmación de alternativa (30.05.73). El largo paréntesis previo al siguiente periodo siguiente indica ausencia de debutantes mexicanos durante los años intermedios.
1982–1999 César Pastor, Jorge Gutiérrez (1), Rafael Sandoval (A), Miguel Espinosa, David Silveti, Alejandro Silveti, Manolo Mejía, Eulalio López “Zotoluco” (1), Antonio Urrutia, Ignacio Garibay. Totales: 10 matadores y apenas dos orejas, aunque otra más cortó Cavazos en 1991.
2000–2010 Rafael Ortega, José María Luévano, Alejandro Amaya, José Luís Angelino, Octavio García “El Payo”, Humberto Flores, Arturo Macías, Alfredo Ríos “El Conde”. Totales: ocho matadores y ninguna oreja cortada.