El Edificio Gaona 

De SOL y SOMBRA.

En el número 80 de avenida Bucareli en el centro histórico, que a inicios del siglo XX fungió como uno de los paseos de la aristocracia de la época, se encuentra el edificio Gaona, una de las pocas construcciones que quedan y que adornaban esta zona junto a edificios como los de los diarios EL UNIVERSAL y Excélsior, el edificio que hoy aloja a la Secretaría de Gobernación, el Vizcaya y El conjunto Mascota.

Situado a la altura de la glorieta del reloj chino, la única glorieta que queda de las tres que tenía esta avenida, el edificio Gaona fue de las primeras unidades habitacionales que hubo en los años 20. Hace esquina con la calle de Emilio Dondé en la colonia Centro, frente a la Secretaría de Gobernación.

Tiene 23 departamentos en la parte interior del inmueble que son de dos pisos cada uno, mientras que en la parte exterior de la fachada hay más de 40 hogares de un solo piso.

Sucesos como que sirvió de resguardo para algunos estudiantes durante la percusión en 1968 o de que uno de sus balcones sirvió para un discurso del expresidente Gustavo Díaz Ordaz cuando era precandidato, son algunas de sus anécdotas, además de que lleva el nombre del célebre torero Rodolfo Gaona, uno de los máximos exponentes de la tauromaquia mexicana de las primeras décadas del siglo XX y quien aportó recursos de su bolsillo para su edificación.

Al morir el célebre torero Rodolfo Gaona, en mayo de 1975, el inmueble quedó intestado y aparentemente los nietos del matador se hicieron cargo de él, pero dicen sus moradores que en realidad inició su descuido.

Hoy, los inquilinos y comerciantes de sus locales desconocen a los nuevos dueños dicen que los nietos del torero ya lo vendieron y sólo tienen contacto con quienes aseguran ser sus abogados quienes incluso ya les pagaron para desalojar tanto departamentos como establecimientos comerciales.

Los residentes y encargados de los comercios en la parte de abajo del edificio como la señora Silvia Soto vieron cómo empezó la decadencia el inmueble. “A Don Rodolfo Gaona nunca lo conocí… dejaba a otra persona a cargo de la renta y cuando falleció, el dominio pasó a sus nietos. El nieto se llama Fernando Gaona, era quien según regenteaba el edificio. Pero en realidad nunca se hicieron cargo. Él lo echó a perder (el nieto)”.

A pregunta expresa de EL UNIVERSAL, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) respondió no tener información sobre los nuevos propietarios de inmueble; sin embargo, reconoce que es una “obra de carácter privado, catalogado como inmueble con valor artístico, ubicado en área de conservación patrimonial y en perímetro B del Centro Histórico.

Sea cual sea el propósito de los nuevos dueños, por ley la fachada del edificio debe respetarse ya que está registrada “en la Relación del INBA de Inmuebles con valor artístico” desde 1989, informó el instituto.

La historia del Gaona

Según datos del INBA el inmueble se construyó entre 1922 y 1925, aunque la placa que tiene este edificio registra el año 1924. La obra estuvo a cargo del arquitecto Ángel Torres Torija, quien ya había erigido varias iglesias junto con su hermano Manuel desde la época porfiriana.

La construcción es de estilo neo-colonial con acabados de cantera, tezontle, azulejos, así como arcos y labrados. Además, se adornó con mosaicos pintados en la parte exterior con la cara de varios virreyes y figuras coloniales como Hernán Cortés y el mismo Bucareli.

En la parte interior, un pasillo divide los apartamentos que dan a la calle y que únicamente son visibles para los residentes. En su interior hay otros mosaicos pintados con el rostro de personajes históricos de la nación, entre los que destacan Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende.
También en la parte alta del edificio son visibles los escudos de algunas ciudades del país como Monterrey, Guadalajara, Saltillo y Puebla.

En la parte superior del edificio se aprecian los escudos de las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Saltillo y Puebla. Imagen de febrero 2017.

Rodolfo Gaona

El célebre torero de los años 20, Rodolfo Gaona, a quien debe este edificio su nombre, nació en León, Guanajuato, en 1888. Al paso del tiempo se colocó como uno de los mejores toreros de la época, llegando a ser constantes sus menciones en la prensa de la época.

Heriberto Murrieta, cronista de toros supone que Gaona mandó construir el edificio (que lleva su apellido) por vanidad, “Porque más allá de filantropía, creo que era un gesto propio de una figura del toreo con importancia y fama. Es una figura de impacto que cubrió una época, era el gran ídolo, todo México lo admiraba, querían saber dónde toreaba y como era él. Fue un gran referente de la sociedad mexicana que en ese entonces tenían a la tauromaquia como su espectáculo favorito”.

Y continúa diciendo: “Rodolfo Gaona fue uno de los más importantes toreros en los contextos de la tauromaquia en México. Fue el primer mexicano en pisar fuerte en España, quien comparte lugar con Fermín Espinosa “Armillita” y Carlos Aruza, unos de los más influyentes”.

“La situación en México era difícil en aquel entonces. Gaona tenía que viajar a España a dar la cara frente a sus rivales ibéricos como lo eran José Gómez “Gallito” y Juan Belmonte que son dos de los lidiadores más reconocidos en el viejo mundo. Fue a España con una gran personalidad, con categoría, a competir. En España ambos toreros son reconocidos como los máximos exponentes de la tauromaquia, cabe mencionar que el trio de lidiadores (que incluye a Gaona) pertenecen a la llamada “época de oro del torero”, refiere el comentarista taurino.

Gaona falleció en mayo de 1975 de un paro cardiaco en el Sanatorio Español.

Personajes y anécdotas

Según anécdotas de las personas que habitaron y trabajaron en el recinto a mediados de la década de los 60, el ex- presidente Gustavo Díaz Ordaz usó uno de los balcones de los departamentos del edificio Gaona que daba hacia la calle de Bucareli para dar un discurso de campaña. Otros famosos que habitaron ahí fueron el director y actor Juan Orol y la actriz Dinorah Judith.

Marcelo Sánchez, quien es empleado de una de las refaccionarias que se encuentran en el Gaona recuerda a la pareja: “En el departamento noventa vivía Dinorah Judith la actriz, quien era novia de Juan Orol, después se casaron”.
Entre los eventos de los que el Gaona fue testigo destaca el movimiento estudiantil de 1968, pues sirvió de refugio para varios jóvenes que buscaron esconderse por la persecución de los policías y militares. Pese a que todo se concentró en Tlatelolco, en las colonias adyacentes también hubo persecuciones.

“Aquí me tocó el 68, mi patrón me decía: Aquí ya parece Paris” tuvimos que bajar las cortinas, muchos se refugiaron aquí atrás. Años después llegaron esos estudiantes de la escuela popular Tacuba y pintarrajearon el edificio, creo que esa fue la última vez que lo rayaron”, señala el empleado Marcelo Sánchez.

Publicado en El Universal.

2 respuestas a “El Edificio Gaona ”

  1. Soy guatemalteco, en 19839, cuando tenía como 23 años me fui a México debido a la represión política en mi país. Viví en Bucarelli 98 en una recámara que me alquilaron las hermanas Tinoco, actrices de la época de oro del cine mexicano. Eso último lo supe después ya estando de nuevo en Guatemala. Años después cuando retorné de visita una de las ancianas ya había fallecido. Su nombre: Dolores Tinoco.

  2. un personaje mas que habito en el edificio Gaona fue el alguacilillo de nombre Rosalio, mejor conocido en el ambiente taurino como ” Chalio ” en la decada de los años 40 del Siglo XX, vivio en la conserjeria del edificio en compañia de su esposa la señora Guadalupe Perez Muñoz

Deja un comentario