
La fiesta de los toros tiene muchos protagonistas y no todos son los matadores de toros. Los banderilleros y picadores, a las órdenes de su matador, también desempeñan una labor fundamental en la lidia.
De SOL y SOMBRA.
Seguramente en alguna ocasión escuchaste a alguien decir “aguanta vara” y si te falta un poco de barrio o mundo, tal vez no entiendas a qué hace referencia.
Cuando hablamos de expresiones mexicanas, la realidad es que hay numerosas frases que se han vuelto parte importante de la cultura popular e incluso ya son una especie de identidad para quienes comparten el lenguaje.
“No, aguanta vara, ya me tengo que ir”, “Aguanta vara, me duele”, “Pues ni modo, voy a tener que aguantar vara” son algunas de las expresiones más populares en donde se puede usar esta frase que ha acompañado al mexicano desde hace ya un buen tiempo. Pero… quizá no todos alcancen a entenderlo.
¿De dónde surgió la frase “aguanta vara”?
Esta frase proviene de la tauromaquia; se hacían comentarios entre aquellos conocedores en donde mencionaban que “el toro aguantaba muy bien la vara” como haciendo referencia a que continuaba defendiéndose y recargando en el peto del caballo.
Hace referencia a que el toro saca ímpetu y muestra el lado más bravo de su instinto para defenderse. De ahí que se utilice la expresión para hacer hincapié en pedir que alguien sea “valiente y no desista”. Habla mucho también sobre el posible castigo que se recibirá, pero hay que recibirlo con valentía.
Así que ya sabes ahora de dónde viene y qué significa la frase mexicana “aguanta vara” y que su origen proviene de la tauromaquia.
Twitter @Twittaurino
