Las plazas de toros que formaron parte de la vida mazatleca.

Como en cualquier otro punto del país, el puerto de Mazatlán (Sinaloa) a través de su historia, ha visto nacer recintos taurinos que al paso de los años desaparecieron para dar pie a otras construcciones.

Desde el siglo 19

El cronista de la ciudad, Enrique Vega Ayala, aseguró que desde los inicios del puerto ha habido presencia plazas de toros en distintos espacios, la construcción de recintos taurinos en el municipio surgieron a la par de su crecimiento, principalmente en los siglos 19 y 20.

Y es que antes de que existiera el mercado José María Pino Suárez, que fue inaugurado en 1899, en esa zona ya se hallaba una plaza de toros.

En el área donde hoy se encuentra el Mercado de las Flores también había otra edificación donde se celebraban corridas de toros. Una tercera edificación se ubicaba a espaldas donde actualmente se halla la fábrica de cerveza Pacífico, en la colonia Gabriel Leyva, que en ese entonces se encontraba en las partes más alejadas del pueblo.

Para el siglo 20 se construyó lo que hoy se conoce como el lienzo charro, que en la mitad de ese tiempo fue usado para la realización de corridas de toros.

La última plaza

El 7 de abril de 1974 se inauguró la entonces plaza Monumental, que posteriormente sería nombrada como “Eduardo Funtanet”, tras la muerte del rejoneador, que era muy apreciado por los dueños del recinto. De acuerdo con información del cronista de Mazatlán, la última corrida del inmueble taurino se ofreció en febrero del año 2018 en un lunes de carnaval, evento que se efectuaba en el penúltimo día de la fiesta carnestolenda de la ciudad.

Las plazas de toros en Mazatlán no solo fueron usadas para la tauromaquia, pues también sirvieron para albergar espectáculos que atraían a familias enteras. Actualmente está en demolición el último recinto, que funcionó por 44 años.

Intolerancia

La protección y defensa de los animales del actual gobierno de Sinaloa orilló a que en el puerto se dejaran de ofrecer corridas, pues cada vez que organizaba un festejo, autoridades y pobladores se manifestaban en su contra.

Por Jorge GalarzaDebate

Deja un comentario