José Tomás promoverá intercambios culturales entre México y España

JOSE TOMAS, EL ACTIVISTA.
  • El proyecto incluye la edición de un libro histórico sobre el toreo en 1812
  • Los diputados doceañistas burlaron el bloqueo francés para correr toros
  • El diestro de Galapagar alaba el trabajo de los constituyentes del siglo XIX

Ana María Fopiani | ABC Cádiz. La relación entre la conmemoración del Doce y la fiesta nacional se ha plasmado ahora en un acuerdo de colaboración que ha firmado en Cádiz el torero José Tomás, en nombre de la fundación que lleva su nombre, y el presidente del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, Luis Pizarro. En pleno asedio francés a Cádiz, los diputados doceañistas no sólo no se amilanaron sino que no quisieron renunciar a sus costumbres y festejos. La historia recoge que aquel 1812 los diputados decidieron celebrar una corrida de toros pese a que el enemigo asechaba, para lo que introdujeron las reses en la ciudad por barco y de noche para burlar la vigilancia francesa.

La intención del acuerdo es estrechar lazos con Iberoamérica, para lo que se pondrá en marcha un proyecto de intercambio cultural entre los alumnos más destacados de las escuelas taurinas de México y España, además de otro destinado a los estudiantes en general del estado mexicano de Aguascalientes y de la comunidad autónoma Andalucía, que serán seleccionados de entre los participantes de un concurso de redacciones sobre la efeméride del año 2012 en Cádiz.

El certamen estará, por tanto, abierto a todos los centros educativos de Bachillerato de ambas regiones. El convenio también prevé, entre otras acciones, la edición de un libro que vinculará el arte del toreo y el contexto histórico del periodo comprendido entre 1810 y 1812 en la provincia de Cádiz.

Afición a prueba de bombas

El torero José Tomás ha aprovechado su visita a Cádiz para recordar a aquellos diputados doceañistas, a los que se ha referido como “héroes”, ya que fueron capaces de crear una Constitución “muy avanzada para su tiempo”, pese a la presión del enemigo francés. Añadió que aquellos valores que “nuestros antepasados” defendieron deben ser ahora “conocidos por los más jóvenes”, porque de “aquella gesta” de hace casi 200 años, “hay mucho que aprender”.

En su intervención, tras la firma del acuerdo con el Consorcio de La Pepa, José Tomás hizo referencia al artículo 13 de aquel texto constitucional, en el que se recogía que “el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”. A juicio del torero, esta reflexión realizada en 1812 “no ha sido superada todavía” y “justifica” la participación de la Fundación José Tomás en este convenio.

El maestro ha echado mano de la historia, para recordar la afición al toreo de aquellos diputados asediados, que burlaron al enemigo introduciendo en la ciudad las reses en barcos y por la noche. “Eso sí que es una muestra de afición”, apuntó José Tomás, quien insistió en que “hoy somos lo que somos gracias a que nuestros antepasados, hombres y mujeres de Cádiz, de España y de Hispanoamérica, supieron dar lo mejor de ellos mismos en un momento clave de la historia de España”.

Por su parte, el presidente del Consorcio y consejero de Gobernación, Luis Pizarro, ha valorado “muy positivamente” esta iniciativa, que ayudará a la proyección internacional de La Pepa 2012, basándose en la importancia del mundo taurino en las culturas española y mexicana. Además, ha recordado que la fiesta de los toros adquirió un especial protagonismo en los debates de las primeras Cortes Constituyentes, siendo defendida por algunos diputados ante las vicisitudes por las que pasaba la tauromaquia a principios del siglo XIX, después de ser prohibida en 1805 por Godoy y recuperada, posteriormente, por parte de Las Cortes.

Una corrida para 2012

Por su parte, la plaza de toros de El Puerto de Santa María ya ha propuesto al Consorcio del Bicentenario de la Constitución de 1812 la celebración, con motivo de la efeméride, de una corrida goyesca. La petición se basa en la vinculación histórica de la fiesta nacional con los hechos que tuvieron lugar hace casi 200 años.

Deja un comentario