Sentimiento, arte y frescura de Antonio Ferrera.

Por Gonzalo Ruiz Álvarez.

Torero, de la montera a las zapatillas. Una frase hecha pero que es muy potente para representar a un torero diferente. Un clásico de arte, sentimiento, frescura y creación pura y honda. Antonio Ferrera.

El anuncio como único espada en la Feria de Latacunga marca un hito histórico en toda América taurina. Un torero de época, según dijo a ‘Torerías’, de Radio Quito, el periodista español Manolo Molés.

Latacunga 2020, en la Plaza San Isidro Labrador de la capital de Cotopaxi se convirtió en la primera y único serial con toreros de varias nacionalidades de todo el continente pospandemia este año. El esfuerzo de la empresa Triana ha sido calificado como monumental por cronistas de la prensa especializada y la combinación de carteles de dos corridas y el 16º Festival Virgen Esperanza de Triana son una apuesta admirable. La contratación de Antonio Ferrera, en un momento formidable de su carrera, en una etapa de madurez y expresividad, alcanza un hito para la historia. Madrid, Sevilla, México en sus ferias y corridas importantes y este año en las televisadas de Arles y Badajoz enseñaron por TV al mundo las cualidades de Ferrera y su momento mágico.

Ferrera nació en Islas Baleares, un 19 de febrero de 1978, desde niño vive en Extremadura. Tomó la alternativa el 2 de marzo de 1997, en Olivenza, el padrino fue Enrique Ponce y con la ganadería de Victorino Martín, ese día cortó cuatro orejas. El 28 de marzo de 1999 confirma la alternativa en Las Ventas, de Madrid. Padrino: Miguel Rodríguez y testigo Javier Vázquez, con toros de Carriquiri. En el 2001 abre la puerta grande de Las Ventas.

El 2012 se encerró con seis toros de Victorino Martín, el 24 de junio en Cáceres, cortó cuatro orejas y salió a hombros. El 2013 fue triunfador de la Feria de San Isidro, según el jurado de la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. El 2014 cuajó una faena histórica en la Real Maestranza de Sevilla, con un toro de Victorino. El 2015 ganó el trofeo Puerta del Príncipe a la Mejor Faena de la Feria de Abril por la lidia a otro toro de la ganadería Victorino de nombre Mecanizado, y también el premio de la Maestranza como Mejor Faena.

En Quito, Ferrera llegó como novillero en 1996 y cortó seis orejas. Volvió el 2002 y cortó dos orejas; con cornada y con la herida abierta dio una tarde de vibración y se llevó otras orejas. Volvió el 2011. El 2012 toreó en el Festival de la Virgen y una corrida adicional triunfal, dos corridas goyescas, un mano a mano con Padilla y una terna con Roca Rey y Ginés Marín. Triunfó en Riobamba y en Latacunga, en su dimensión de figura, en el 2018. El viernes, con toros de Huagrahuasi y Triana, se lo verá como único espada.

Feria Latacunga abre, con Antonio Ferrera como único espada:

Una baraja de arte y torería, como ninguna en tiempo pospandemia en toda América, abre la Feria Latacunga 2020. La empresa Triana, liderada por José Luis Cobo, ha conjuntado tres carteles de categoría, cuyo montaje supone un esmero especial y da un toque de arte, clasicismo y variedad a un ciclo que se ha convertido en núcleo de todos los ojos del planeta taurino. Este viernes 4 de diciembre, desde las 15:30, la Plaza San Isidro Labrador, con aforo limitado por el distanciamiento que impone el momento será escenario del paseíllo como único espada de uno de los grandes del toreo actual.

Antonio Ferrera, con una temporada de tronío y respeto en sus dos corridas en Arles y Badajoz, la primera, un mano a mano con Diego Ventura, y la segunda despachando seis toros con cuajo de Zalduendo, lo ponen en el gran sitial de figura que se ha labrado con paciencia y esfuerzo singulares.

Ferrera, ya ha dado tardes mágicas en la Plaza Belmonte, en Riobamba y en Latacunga. Ahora experimenta una etapa expresionista, donde las viejas tauromaquias recreadas, la frescura, su temple y arte son valoradas y ha alcanzado reconocimiento universal. Para Antonio Barrera, matador de toros y apoderado, que entrevistamos en ‘Torerías’ de Radio Quito, este torero “ha ido evolucionando estos años; es difícil, como en todas estas expresiones artísticas no tocar techo, con una tauromaquia fresca, amplia y un concepto en el cual le caben muchas faenas y trazos y se le reconoce en el mundo como un maestro que está haciendo descubrir a los públicos tauromaquios antiguas. Refrescadas”. Hoy, con toros de Huagrahuasi y Triana. Mañana, con una corrida de los mismos hierros de la casa, llega una conjunción de toreros clásicos y de arte y pureza.

Miguel Ángel Moncholi, periodista de largos años en radio y televisión, comentó para ‘Torerías’ que Uceda Leal “es un auténtico regalo, que cuenta con finura y entrega. Un torero de gran prodigiosidad con el capote y maneja las muñecas con una soltura tal que hacen que el capote parezca una seda ante la embestida, es de gran valor y un auténtico cañón con la espada”. Con Belén Plaza, directora de ‘Tendido Cero’ de Televisión Española, hablamos de Daniel Luque. Una temporada notable mostrando un estado de madurez. ‘Ha sido de los toreros privilegiados que ha vestido el traje de luces en seis ocasiones el 2020. Gran nivel, fruto del oficio, se encuentra en un estado personal, se le ve curtido y consciente y un capote y una muleta poderosos y a la vez capaces de crear. Destacó en especial con los miuras en Sanlúcar y con los toros de Juan Pedro Domecq en Jaén’.

Pablo Gómez de Barbieri, de El Comercio de Lima, dice: “Galdós es un torero con clase que entiende la tauromaquia como una expresión de arte y sentimiento. Es un artista con una tauromaquia no exenta de valor auténtica”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

Deja un comentario