
Por Inés Montano.
El domingo 20 de marzo tuvo lugar una gran manifestación, daba visibilidad a las reivindicaciones de los que se dedican al campo. La tauromaquia estuvo representada por varias organizaciones, entre las cuales destacamos la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), fundada el 15 de abril de 1905 por los ganaderos. Su objetivo principal no era que otro que proteger sus intereses frente a los tratantes poco escrupulosos, contra las abusivas puyas que se utilizaban en las corridas de toros y, en fin, contra los intentos de boicotear determinadas ganaderías por algunos toreros. Pasaron más de cien años, pero la UCTL sigue siendo clave para preservar el toro de lidia, una especie única, igual que su hábitat.
Sobre la situación actual de la ganadería brava, que se enfrenta con inusitada subida de costes por la crisis energética y de suministro, preguntamos al presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Antonio Bañuelos.
Banner Ayto.Madrid
¿Cuáles son las subvenciones para el sector del toro de lidia y su eficacia?
El sector de bravo no percibe subvenciones específicas. De forma excepcional y con motivo de una situación de pandemia mundial, algunas administraciones autonómicas o provinciales han arbitrado ayudas excepcionales para paliar las terribles pérdidas de los ganaderos de este sector, al igual que se han tenido que aprobar en otros sectores afectados por la COVID19.
Se ha conseguido el apoyo al sector a nivel de la UE (PAC), pero ¿cómo se puede combatir la visión “ecologista” que no tiene en cuenta la ecología real y el ámbito como la dehesa?
Realmente, se ha logrado que el Parlamento Europeo no realizase una discriminación a una raza autóctona europea. Durante mucho tiempo los ganaderos de bravo hemos realizado una labor silenciosa como conservadores de una joya genética y conservadores de más de 500.000 hectáreas de Alto Valor Natural pero, ya es hora de que se tenga en cuenta de ese servicio medio ambiental que llevamos realizando a la sociedad. Nosotros somos ecologistas reales, de los que mantenemos y cuidamos biodiversidad y espacios ambientales únicos y para ello estamos saliendo a los medios a contar lo que somos y también contamos con un equipo especializado en asuntos públicos en Bruselas que nos ayudan a acercar ese relato real a los eurodiputados.
Banner CAM
¿En qué consisten las pérdidas del patrimonio genético y medioambiental generadas por la crisis del COVID y las que puedan surgir a consecuencia de la situación actual?
Muchos criadores han tenido que cerrar o han tenido que reducir el número de cabezas de ganado, y eso supone una pérdida directa de patrimonio genético irrecuperable y medioambiental en tanto en cuanto, la desaparición de esas ganaderías porque son quienes mantienen esos espacios de Alto Valor Natural.
¿Cuál es su opinión sobre las pruebas de nuevas puyas para el tercio de varas?
Tras las diversas pruebas realizadas en distintas ganaderías el resultado ha sido satisfactorio. Por tanto, valoramos positivamente estas innovaciones que pueden contribuir a mejorar los espectáculos culturales taurinos.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la UCTL?
Lo primero que se respete la ley 18/2013 que regula a la tauromaquia y a la ganadería de bravo como patrimonio cultural que protege al sector; promueve y difunde su actividad por parte de todas las Administraciones comenzando con el gobierno central, autonómico y por supuesto, los pueblos. Si conseguimos que ese texto se aplique, ayudaríamos al sector del bravo de forma directa.
Publicado en El Imparcial
