
El torero de La Puebla alterna en las dos corridas de a pie con toros de Santiago Domecq y Torrestrella.
Estos son los carteles confeccionados por la casa Matilla:
Jueves, 12 de mayo. Toros de Fermín Bohórquez para Sergio Galán, Rui Fernandes y Diego Ventura.
Viernes 13. Toros de Santiago Domecq para Morante de la Puebla, El Juli y José María Manzanares.
Sábado 14. Toros de Torrestrella para Morante de la Puebla, Juan Ortega y Roca Rey.
Por F.O. Jerez.
El matador de toros José Antonio Morante de la Puebla es la base de los carteles de Feria del Caballo de Jerez, un ciclo de dos corridas de toros y una de rejones, que se prolonga entre los días 12 y 14 de mayo y en el que el diestro cigarrero alternará en dos tardes abriendo plaza en las dos corridas de toros de a pie.
El abono, está cerrado y como es habitual se trata de carteles fuertes y muy del gusto de la afición del rincón taurino. Está dedicado a la figura del rejoneador, ganadero, caballista y vinatero jerezano Álvaro Domecq Romero, a la vez criador de los toros de Torrestrella que se juegan en la feria.
Se trata de la vuelta a la normalidad de los festejos de abono de la Feria del Caballo tras la pandemia desde 2019, ya que en la temporada 2020 no hubo festejos taurinos de feria y en la temporada pasada las corridas de toros anunciadas hubieron de suspenderse por uno de los repuntes de la epidemia y tampoco hubo feria.
Como es tradición y corresponde a lo que es Jerez de la Frontera en el mundo del toro, la primera tarde vuelve a ser la corrida del arte ecuestre para el jueves 12 de mayo a las 19 horas. La última tarde de rejones que hubo en la plaza de Jerez fue el 16 de mayo de 2019 con toros de Bohórquez, una ganadería fija en Jerez en la corrida de rejones y que vuelve para la tarde del 16 de mayo. La terna del festejo del arte ecuestre está formada por Sergio Galán, el cavaleiro Rui Fernandes y Diego Ventura, que vuelve a torear con los murubes de Fuenterrey, una ganadería con la que ha sumado muchos triunfos y que viene cuestionando desde la corrida de toros de rejones de Feria de Abril en La Maestranza en 2017.
Tras ese señero festejo se suceden las dos corridas de toros. La primera en la tarde del viernes 13 de mayo con un encierro de Santiago Domecq Bohórquez, ganadería que raya a gran nivel y que en este momento goza del reconocimiento general, para la terna formada por José Antonio Morante de la Puebla, Julián López “El Juli” y José María Manzanares, tres abonados a las corridas de Feria del Caballo.
Es la primera de las dos tardes de Morante que este año quiere alcanzar ese récord de las 100 corridas de toros que alcanzara por primera vez Joselito el Gallo en 1915 y que ha estado al alcance de muy pocas figuras, la última El Fandi en 2008 con 111 festejos en su haber.
Termina la feria el sábado 14 de mayo con una corrida de toros de Torrestrella abriendo plaza de nuevo Morante de la Puebla con dos triunfadores en este ruedo: Juan Ortega y Andrés Roca Rey. Ortega llegará al día siguiente de su mano a mano con Alejandro Talavante en la plaza de toros de Las Ventas con toros de Jandilla.l
La de este año es una feria de gran interés y remate que encaja en el son de Morante de la Puebla de tirar del carro también este año, pues el doble compromiso de Jerez, en dos funciones seguidas, es también un desafío.
Como ya se avanzó en este medio, el abono taurino de la Feria del Caballo 2022 está justamente dedicado a la figura de Álvaro Domecq Romero, decano en el mundo del toro y del caballo, ganadero y rejoneador. Y no es una mera cortesía o dedicatoria porque en la cartelería que da imagen a la feria, en tono añejo o con solera de cromolitografía antigua, se destaca la figura de quien se despidió de los ruedos como rejoneador en Jerez de la Frontera el 12 de octubre de 1986 poniendo fin a una carrera que inició en 1959.
No será una dedicatoria meramente simbólica sino que habrá un importante contenido de reconocimiento a su figura en un paso por los ruedos que ha dejado huella tanto en la plaza, como en el campo o buscando nuevas e insólitas formas del espectáculo poniendo a la altura que merece la vertiente ganadera y del caballo –como elemento artístico y de trabajo– en el mundo del toro.
Publicado en el Diario de Jerez

